Salto al Extranjero

Flags Intercultural Training

ACTIVIDAD DE LIBRE CONFIGURACION (UNIVERSIDAD DE SEVILLA)

SALTO AL EXTRANJERO: HABILIDADES INTERCULTURALES PARA EL MERCADO DE  TRABAJO INTERNACIONAL

 

Descripción del taller

Vivimos en un mundo cada vez más globalizado e interconectado. La capacidad para relacionarse con personas de otras culturas no sólo implica tener buenos conocimientos a nivel técnico y lingüístico, sino que además también es importante comprender formas de actuar, pensar y comunicar diferentes a las propias. Si no se conocen las diferencias culturales, puede haber malentendidos que, no pocas veces, pueden llevar incluso al fracaso de la cooperación. En cambio, si se reconocen las diferencias y se gestionan de una manera provechosa, se convierten en una ventaja competitiva.

El objetivo de las jornadas no es otro que el de llamar la atención de los participantes sobre la importancia de saber aprovechar las ventajas competitivas que surgen de la diversidad cultural en sus diferentes contextos. Se introducirán herramientas para ayudar a identificar y reconciliar los dilemas culturales, permitiendo a los estudiantes la oportunidad  de desarrollar potentes habilidades de liderazgo interculturales gracias al trabajo a realizar en los diversos ejercicios y actividades a realizar.

Objetivos de aprendizaje:

  • Ser consciente del impacto de la diversidad cultural sobre el mercado de trabajo a nivel internacional.
  • Desarrollar una mejor comprensión en el campo de conceptos y teorías de la comunicación intercultural y su relevancia en tu propia experiencia en la cultura de acogida.
  • Mejorar tu habilidad de reconocimiento y superación de las barreras culturales.
  • Ser capaz de liderar con éxito en entornos multiculturales.
  • Ser capaz de evitar el conflicto cultural potencial y maximizar los beneficios de la diversidad cultural.
  • Dotar a los participantes de habilidades para tener éxito en la experiencia a vivir en Estados Unidos.

Fechas y horario:

  • 3 de Marzo – de 15h a 20h en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla
  • 4 de Marzo – de 9h a 14h en CIEE Study Center

————————————————————————–

  • 22 de Abril – de 9h a 14h en CIEE Study Center
  • 23 de Abril – de 9h a 14h en CIEE Study Center

Idioma:

Inglés

Asistencia y Participación:

Se requiere a los participantes asistencia a todas las sesiones y participación activa. No se permitirán ausencias injustificadas.

Los participantes tendrán que participar en actividades interculturales con estudiantes de U.S.A. El cómputo de horas de participación en tales actividades deberá ser superior o igual a 5.

Estructura de las Jornadas:

Sesión I: Cultura. Competencia cultural.

Sesión II: Percepción y Juicios.

Sesión III: Valores culturales en España y Estado Unidos.  Comunicación (verbal y no verbal).

Sesión IV: Choque cultural. Adaptación cultural.

Sesión V: Aspectos a tener en cuenta en la Experiencia Internacional a vivir.

Sesión VI. Actividad intercultural con estudiantes norteamericanos. Discusión y debate sobre el marco de trabajo en EEUU y España. Similitudes y diferencias. Búsquedas de conexiones.

Sesión VII. Actividad intercultural con estudiantes norteamericanos. Discusión y debate sobre el sistema académico en EEUU y España. Similitudes y diferencias. Búsquedas de conexiones.

Bibliografía:

Bennett, M.J. (1998). Intercultural communication: A current perspective. In M.J. Bennett (Ed.), Basic concepts of intercultural communication: Selected readings (pp. 1-34). Boston, MA: Intercultural Press.

Ting-Toomey, S. & Chung, L.C. (2012). ‘What is intercultural communication flexibility?’ and ‘What are the essential cultural value patterns?’ In S. Ting-Toomey & L.C. Chung, Understanding intercultural communication (pp. 22-63). New York: Oxford University Press.

Ting-Toomey, S. & Chung, L.C. (2012). What is the connection between verbal communication and culture?  In S. Ting-Toomey & L.C. Chung, Understanding intercultural communication (pp. 110-129). New York: Oxford University Press.

Plous, S. (2003). The psychology of prejudice, stereotyping, and discrimination: An overview.  In S. Plous (Ed.), Understanding prejudice and discrimination (pp. 3-48). New York: McGraw-Hill. Available online at http://www.understandingprejudice.org/apa/english/

Ting-Toomey, S. & Chung, L.C. (2012). What is culture shock? In S. Ting-Toomey & L.C. Chung, Understanding intercultural communication (pp.91-109). New York: Oxford University Press.

Lugar de celebración:

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla (Avda. Ramón y Cajal 1) y CIEE Study Center in Seville (Calle Muñoz y Pabón, 9, 41004 Sevilla)

Descargas:

American Values

Reconocimiento de créditos